Estudio de las tecnologías de control utilizadas en las incubadoras avícolas

Contenido principal del artículo

Johnny Marcelo Pancha Ramos
Edilberto Antonio Llanes Cedeño

Resumen

Las aves de corral corresponden una parte importante en la alimentación de los seres humanos debido a su crianza relativamente sencilla, valor nutricional y costo asequible en la mayor parte del mundo, desde hace miles de años se han criado estos animales con la intención de reproducirlos de la forma más óptima, a medida que la humanidad fue creciendo en número poblacional se vio la necesidad de optimizar los sistemas de crianza tradicionales avícolas con el objetivo de cubrir la creciente demanda, se descubrió por medio del estudio científico que el huevo de ave pueden ser incubado de forma artificial si se controlan variables ambientales como lo es la humedad y la temperatura. El presente trabajo tiene como objetivo general, analizar las tecnologias de control utilizadas en las incubadoras avicolas, a través de los aspectos científicos referentes a la reproducción avícola, los aspectos mecatrónicos involucrados dentro de las incubadoras, las técnicas de control implementadas en este tipo de equipos, como lo es el control ON/OFF, PID y difuso. La metodología utilizada se basa en un diseño bibliográfico, de tipo documental. Se llega a la conclusión de que las incubadoras avícolas son equipos mecatrónicos por la composición de sus partes y naturaleza de funcionamiento, además se exponen motivos de causa que justifican que el control PID sea el método de control por excelencia en las incubadoras avícolas comerciales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pancha Ramos , J. M., & Llanes Cedeño , E. A. (2020). Estudio de las tecnologías de control utilizadas en las incubadoras avícolas. E-IDEA Journal of Engineering Science, 2(4), 13-23. Recuperado a partir de https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/esci/article/view/129
Sección
Artículos

Citas

Alvarado, P., & Vásquez, V. (2019). Evaluación del efecto de la edad de la reproductora y la ubcación del huevo en la incubadora sobre la calidad del pollito bb. Calceta: Trabajo especial de grado de la Escuela superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Felix López para optar al título de Magister en Zootecnia Mención Produccón Animal.

Aviléz, J. (2009). El control difuso de temperatura de una incubadora. La Paz, Bolivia: XXII Jornadas en Ingeniería Eléctrica y Electrónioca.

Bru, S. (2019). Control de una incubadora mediante Arduino y Android. España: Trabajo especial de grado de la Universitat Politécnica de Valéncia para optar al título de Ingenieria Informática.

Canales, K. (2019). Desarrollo de un prototipo de control de temperatura de una incubadora de pollos aplicando un sistema de ventilación y rotación de bajo presupuesto. Guayaquil: Trabajo especial de grado de la Universidad de Guayaquil para optar al título de Ingeniería en Teleinformatica.

Córdova, H. (2018). Los sistemas de Open Hardware “Arduino” en el control de los procesos de incubación de huevos de codorniz. Pucalpa, Perú: Trabajo especial de a Universidad Naconal de Ucayali .

Engels, F. (2011). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. NoBooks Editorial.

Espinoza, F. (2019). Construcción y evaluación del funcionamiento de un prototipo de incubadora para usos múltiples, Chachapoyas. Revista científica UNTRM: Ciencias Naturales e ingeniería 2(1) .

Fonseca, S., Herrero, C., & Román, A. (2017). Incubadora automática de huevos de aves de corral, con capacidad de 100 huevos, natalidad del 70% monitoreo remoto y de bajo costo. Monografía de la Universidad Nacional de Ingeniería.

Funez, O. (2020). Incubadora de huevos de gallina de corral. Informe del Departamento de Ciencias e Ingeniería. Universidad del Caribe.

García, R., Torres, J., Pinto, A., González, J. R., & Pérez, N. (2017). Diseño de una estrategia de control difuso aplicada al proceso de ultracongelación de alimentos. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 25(1) , 70-84.

Gutiérrez, E., Sanabria, J., & Fonseca, A. (2017). Sistema de Monitoreo Y Regulacion de Variables Fisicas de una Incubadora de Codornices y su ProducionAvicola en Zonas con Altitudes Superiores a los 2000 MSNM. Colombia: Informe de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Martín, S., & Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación bibliotecológica, 31(71) , 151-180.

Ortiz, J., & Zuñiga, L. (2019). Diseño de un sistema de control automático de temperatura y humedad para una incubadora de huevos en la industria avícola. Lambayeque: Trabajo especial de grado de la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo para optar al título de Ingeniero Electrónico.

Paez-Logueira, H., Ramírez-Cerpa, E., Diaz-Charris, L., Lopez-Torres, S., & Miranda-Pupo, C. (2017). Control automático del set-point de un sistema de HVAC con Arduino, para un consumo energético eficiente y racional. Revista Espacios 38(61) .

Sepúlveda, F. (2021). Desarrollo de una estrategia de control PID para el sistema bola yviga. Ocaña, Colombia: Trabajo especial de grado de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña para optar al título de Ingeniería Mecánica.

Tobar, J., Cedeño, M., Molina, P., & Vasconez, C. (2020). Efecto del volteo y transferencia a la nacedora en la incubación artificial de huevos de codorniz japónica. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(4) .

Vilchez, J. (2019). Diseño e implementación de un sistema de control ambiental para la crianza de pollos para los galpones artesanales, en la ciudad de Chachapoyas, Amazonas. Lima, Perú: Trabajo especial de grado de la Universidad Tecnológica del Períu para optar por el título de Ingeniero Mecatom.