¿Cuál es la realidad de los autolavados con respecto a la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental?

Contenido principal del artículo

Edilberto Antonio Llanes Cedeño
Julio Leguisamo Milla

Resumen

El agua es un recurso natural finito que es vital para la sostenibilidad de cualquier tipo de vida en el planeta, por lo cual es un recurso valioso, sin embargo, a través de los años este recurso ha sido poco valorado a tal punto que hoy en día existen grandes niveles de agua dulce contaminada en todo el planeta, dificultando así el acceso de la población a este vital líquido. Por otro lado, tomando en cuenta que la mayoría del agua que es utilizada para el consumo humano, así como para los procesos industriales debe ser dulce, aumenta la problemática que en la actualidad existe sobre la escasa calidad del agua en el mundo entero. En este sentido, la creciente empresa de los autolavados en todo el mundo lleva a replantear este tipo de negocios en función del fuerte impacto ambiental que las aguas residuales de estos negocios generan en el ambiente, el presente artículo se realiza con el objetivo de determinar la realidad a nivel de sostenibilidad y responsabilidad ambiental que presentan las empresas de los autolavados, mediante la metodología de una revisión de tipo documental bibliográfica, en el cual se pudo determinar que los autolavados legales poseen plantas de tratamientos, sin embargo los autolavados clandestinos que son la mayoría no realizan ningún tipo de tratamiento a sus aguas, por lo cual representan un riesgo latente de contaminación a la red de alcantarillados de cada ciudad en la que funcionan.

Detalles del artículo

Cómo citar
Llanes Cedeño , E. A., & Leguisamo Milla , J. (2021). ¿Cuál es la realidad de los autolavados con respecto a la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental?. E-IDEA Journal of Engineering Science, 3(7), 1-12. https://doi.org/10.53734/esci.vol3.id205
Sección
Artículos

Citas

Albarracin, E. (2018). Sistema de tratamiento de agua residual autolavado Samiwall. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogota. Obtenido de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13135/Albarrac%EDnHerediaElkinOrlando2018.pdf;jsessionid=B51A23DB652ADEFB64D7AB5BA2969A20?sequence=1

Correa, J. (2020). Plan de negocio para un lavado ecológico de vehículos a domicilio en la ciudad de Facatativá. Trabajo de Grado para optar al Título de Ingeniero Industrial, Universidad Católica de Colombia, Bogota. Obtenido de https://hdl.handle.net/10983/25178

Garcia, S. (2019). Revista Nat geo. Recuperado el 2022, de National Geographic: https://www.nationalgeographic.es/photoaquae/2019/03/11-datos-interesantes-sobre-el-agua

Mallick, S., & Chakraborty, S. (2018). Bioremediation of wastewater from automobile service station in anoxic-aerobic sequential reactors and microbial analysis. Chemical Engineering Journal, 361(1), 982-989. doi:https://doi.org/10.1016/j.cej.2018.12.164

Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (2019). InformeMundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hìdricos 2019: No dejar a nadie atrás. Recuperado el 29 de Mayo de 2022, de https://www.acnur.org/5c93e4c34.pdf

Ortiz, C. (2020). Aguas residuales aceitosas generadas en autolavados de la ciudad de Cumaná, Venezuela. Revista INGENIERÍA UC, 200-210. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/707/70764230008/

Ortiz, M., Rodriguez, D., & Rosero, A. (2019). Plan de investigación y formulación del proyecto "Centro de lavado y embellecimiento automotriz Optimus Wash. Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de Mercadeo, Universidad Jorge Tadeo Lozano, San Juan de Pasto. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12010/7812

Parra, D. (2021). Propuesta para el tratamiento y reúso de efluentes generados en el lavadero vehicular “Tres-Tres” de la localidad de Tunjuelito, Bogotá D.C. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Ambiental , Universidad el Bosque, Bogota.

Plata, D. (2020). Diseño y análisis de un sistema de recuperación de aguas residuales de lavado de autos. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniería Civil, Universidad de la Costa. Obtenido de https://hdl.handle.net/11323/7185

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Hábitat; Organización Mundial de la Salud, OMS. (2021). Progresos en el tratamiento de las aguas residuales. Estado mundial y necesidades de aceleración del indicador 6.3.1. de losODS.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) y
Organización Mundial de la Salud (OMS), Ginebra. Recuperado el 29 de Mayo de 2022, de https://unhabitat.org/sites/default/files/2021/10/sdg6_indicator_report_631_progress-on-wastewater-treatment_2021_es.pdf

Qamar, Z., Khan, S., Khan, A., Aamir, M., Nawab, J., & Waqas, M. (2017). Appraisement, source apportionment and health risk of polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) in vehicle-wash wastewater. Science of the Total Environment, 605-606, 106-113. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.06.152

Ramos, K., & Avila, C. (2021). Evaluación de un sistema de tratamiento y reúso del efluente generado en el autolavado “Tres Tres” de la localidad de Tunjuelito, Bogotá D.C. Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Ingeniero Ambiental , Universidad el Bosque, Bogotá. Obtenido de http://hdl.handle.net/20.500.12495/6989

Sanchez, A. (2017). Creación de un Autolavado Ecológico Autospa Nick “Amigable con su Auto y el Medio Ambiente.”. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas , Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pitalito. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/13496

Smith, H., Brouwer, S., Jeffrey, P., & Frijns, J. (2018). Public responses to water reuse –Understanding the evidence. In Journal of Environmental Management, 43-50.

Vasquez, W. (2020). Metodología de la Investigación. Manual del Estudiante, Universidad San Martín de Porras. Recuperado el 29 de Mayo de 2022, de https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-I/MANUALES/II%20CICLO/METODOLOGIA%20DE%20INVESTIGACION.pdf