¿Cuál es la gestión utilizada para la sedimentación en los embalses?. Una revisión bibliográfica

Contenido principal del artículo

Joyce Marcelo Arias Pereira
Edilberto Antonio Llanes Cedeño

Resumen

El agua es uno de los recursos más importantes para la sostenibilidad de la vida en el planeta tierra, de ella depende la formación y el mantenimiento de todo ser vivo, se encuentra naturalmente en cualquier espacio de este planeta, y desde los inicios de la vida ha determinado los asentamientos de seres humanos representando un factor clave al momento de elegir o no algún sitio para establecer un caserío, ciudad o cualquier forma de organización humana. De allí que los ríos, mares, lagos entre otras formas de concentración del líquido sea un preciado recurso natural y marque toda actividad en torno al ser humano. Sin embargo, en las últimas décadas este recurso ha sido manipulado de tal forma que hoy en día se cuentan con estructuras hechas por el hombre para lograr controlar los cauces de ríos y artificialmente lograr la formación de una especie de lago, esto con la finalidad de almacenar el vital líquido para determinados fines. Tal es el caso de los embalses, los cuales han sido creados para múltiples fines, entre los que destacan la generación de electricidad y el suministro de agua a ciertas poblaciones. Esta investigación tiene como objetivo mostrar las diferentes metodologías aplicadas para lograr eliminar o mitigar los sedimentos que se depositan en los embalses, mediante una revisión bibliográfica. Entre los principales métodos se encuentra el dragado, flusching la dilución controlada entre otros.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias Pereira , J. M., & Llanes Cedeño , E. A. (2021). ¿Cuál es la gestión utilizada para la sedimentación en los embalses?. Una revisión bibliográfica. E-IDEA Journal of Engineering Science, 3(7), 13-23. https://doi.org/10.53734/esci.vol3.id206
Sección
Artículos

Citas

Annandale, G., Randle, T., Langendoen, E., & Hotchkiss, R. (2018). Reservoir Sedimentation Management: a Sustainable Development Challenge. Hydrolink, 72-75. Obtenido de http://tailieuso.tlu.edu.vn/handle/DHTL/9384

Barriga, J. (2019). Evaluación de la calidad hídrica e impactos socioambientales de los embalses de Cundinamarca, Colombia. Trabajo de grado para optar el título de Ecóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota. Obtenido de http://hdl.handle.net/10554/46757

Becerra, G. (2018). Plan Para el Adecuado Manejo de Sedimentos, Que Permite Incrementar la Vida Util del Embalse La Esmeralda. Ingenio Magno, 9(1), 71-82. Obtenido de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ingeniomagno/article/view/1645

Betancur, L. (2020). Impactos ecológicos generados por la construcción de centrales hidroeléctricas con embalses sobre la biota acuática. Monografía presentada como requisito parcial para optar al título de: Especialista en Gestión Ambiental , Universidad de Antioquia, Medellin. Obtenido de http://hdl.handle.net/10495/15102

Calle, S. (2018). Estudio de las técnicas de descolmatación de embalses. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, Universidad de Piura, Piura. Obtenido de https://hdl.handle.net/11042/3311

Cao, W., Liu, C., & Gu, L. (2019). Reservoir Sedimentation Management in China. Hydrolink(2), 36-39. Obtenido de https://static.iahr.org/upload/file/20200513/1589332060645460.pdf

El Kadi, K., & Findikakis, A. (2018). Reservoir Sedimentation: Challenges and Management Strategies. Hydrolink, 3, 66. Obtenido de https://www.upct.es/hidrom/publicaciones/monografias/M2.pdf

Froehlich, D. (2018). Predicting reservoir Capacity Loss from Sedimentation at Large Indian Dams. Hydrolink, 87-88.

George, M., Hotchkiss, R., & Huffaker, R. (2017). Reservoir sustainability and sediment management. Journal of Water Resources Planning and Management, 143(3), 1-8. Obtenido de https://ascelibrary.org/doi/abs/10.1061/(ASCE)WR.1943-5452.0000720

Gomez, D., Carranza, D., & Ramos , C. (2017). Revista UNACH Chakiñan, 45-56. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222017000300046

Guillen-Ludeña, S., Carrillo, J., & Castillo, L. (2019). Modelación física y numérica del lavado de sedimentos en embalses. Ingenieria del Agua. Obtenido de https://www.hidralab.com:4430/jia2019/wp-content/uploads/2019/10/R038.pdf

Kondolf, G., & Schmitt, R. (2018). Dams. Sediment discontinuity and Management Responses. Recuperado el 29 de Mayo de 2022, de https://www.researchgate.net/publication/329206189_Dams_Sediment_Discontinuity_and_Management_Responses

Montoya-Restrepo, N., Ríos-Gallego, S., & Hincapie-Pérez, J. (2019). Planificación de áreas de influencia de embalses. Propuesta desde la Capacidad de Acogida. Bitácora Urbano Territorial, 29(2). doi:https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.72178

Polanco, J., Ramírez, F., Montes, L., Botero, B., & Otálvaro, M. (2020). Incidencia de la decisión de manejo de sedimentos en el valor de una central hidroeléctrica. Revista DYNA, 87(213), 232-240. doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v87n213.81832

Rodríguez, A., García, J., Robredo, J., & López, D. (2019). Specific sediment yield model for reservoirs with medium-sized basins in Spain: an empirical and statistical approach. Science of the Total Environment, 681, 82-101. doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.05.029

Romero, M. (2020). Retos y desafíos en la implementación de técnicas de manejo de sedimentos en embalses de Colombia. Trabajo de grado, Universidad de los Andes, Colombia, Bogota. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/49250

Vasquez, W. (2020). Metodología de la Investigación. Manual del Estudiante, Universidad San Martín de Porras. Recuperado el 29 de Mayo de 2022, de https://www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2020-I/MANUALES/II%20CICLO/METODOLOGIA%20DE%20INVESTIGACION.pd