Análisis epistemológico del modelo de Solow

Contenido principal del artículo

Betty Janeth Soledispa Cañarte
Nubia Elizabeth Casquete Baidal
Pedro Ufredo León Cedeño

Resumen

Desde finales de los años ochenta, el crecimiento económico se ha considerado como objetivo principal de los gobiernos a nivel mundial para proyectar sus políticas públicas a favor de la sociedad, el mismo que se lo ha relacionado con empleo, inversión, reducción de la pobreza y mejoría del bienestar social, pese a que, en la realidad, el discurso dista mucho de lo que los ciudadanos de escasos recursos viven en el día a día.  El modelo de Solow es un modelo que se origina de la escuela neoclásica, publicada en 1956 por Robert Solow en el artículo “A contribution to the Theory of Economic Growth”, cuyo fundamento radica en el crecimiento del stock de capital, conjuntamente con el crecimiento poblacional y acompañados con los avances de la tecnología, modelo que a su vez analiza la influencia de los mismos sobre el nivel de producción, bajo los supuestos de la escuela neoclásica (Morettini, 2009).  El modelo de Solow pese a ser útil dentro de la explicación del crecimiento económico, presenta sus respectivas limitaciones tanto epistemológicas y metodológicas. Dicho modelo  fue exitoso en su momento, pero al abrirse el abanico de variables a considerar, no goza de validez intertemporal e interespacial, utilizando información microeconómica para describir fenómenos macroeconómicos, tal y como en los supuestos neoclásicos, las variables son limitadas y dicho modelo está desactualizado ante la expansión del conocimiento, no recogiendo algunos aspectos trascendentales. El objetivo de este estudio, es explicar el modelo de Solow con sus respectivos supuestos, presentar sus respectivas limitaciones y las conclusiones respectivas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soledispa Cañarte, B. J., Casquete Baidal, N. E., & León Cedeño, P. U. (2020). Análisis epistemológico del modelo de Solow. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(4), 8-16. Recuperado a partir de https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/18
Sección
Artículos

Citas

Cano, C., Zuluaga, F., & Gómez, C. (Agosto de 2004). DIFERENCIAS Y SIMILITUDES EN LAS TEORÍAS DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de UNIVERSIDAD EAFIT: file:///C:/Users/TEMP.LAPTOP-3BIVSF1D.000.001.002/Downloads/1321-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4302-1-10-20120803.pdf

Enríquez, I. (mayo de 2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, 73-125. Recuperado el 20 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.bo/pdf/rlde/n25/n25_a04.pdf

Morettini, M. (Abril de 2009). Portal de Promoción y Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de El modelo de Crecimiento de Solow: nulan.mdp.edu.ar/1854/1/01466.pdf

Rincón, I., Arango-Buelvas, L., & Torres, R. (2015). Análisis a las teorías económicas de Solow y el modelo IS - LM: Entre Hayek y Keynes. Panorama Económico, 22, 109-116. Recuperado el 12 de septiembre de 2019, de file:///C:/Users/TEMP.LAPTOP-3BIVSF1D.000.001.002/Downloads/Dialnet-AnalisisALasTeoriasEconomicasDeSolowYElModeloISLM-5671119.pdf

Sánchez, A. (junio de 2006). Problemas del desarrollo. Scielo Analytics, 37(145). Recuperado el 21 de mayo de 2019, de Scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002.

Artículos más leídos del mismo autor/a