Comida Rápida. Aspectos más importantes del menú del individuo moderno

Contenido principal del artículo

Erick Enrique Benítez Díaz

Resumen

En los últimos 70 años han surgido tres tipos de generaciones, donde cada una tendrá un comportamiento diferente frente a la alimentación. Esto asumido desde el punto de vista del compromiso con otras obligaciones. Es decir, mientras más ocupaciones tenga el individuo moderno menos probabilidad tienen para preparar los alimentos, así que se enfrenta a la realización de menús caracterizados por comidas rápidas, donde predominan alimentos que pueden catalizar diversas patologías en el individuo. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar las características de las comidas rápidas que alimentan al individuo moderno. La metodología utilizada se basó en un diseño bibliográfico con un tipo de investigación documental. Los resultados se basaron en las características y calidad de las comidas rápidas, conjuntamente con la relación que tienen con la salud. Como conclusión, la generación X y los millennials han generado cambios culturales más significativos gracias al empuje de la misma globalización; esto ha desarrollado un individuo moderno que destaca en el consumo excesivo de tiempo de trabajo, lo cual afecta considerablemente la alimentación; de aquí, la comida rápida ha tenido protagonismo y se han convertido en los platos preferidos de millones de individuos porque generan alimentos fáciles y rápidos, los cuales poseen altas calorías provenientes de grasas, carbohidratos y proteínas, aunado a la calidad e higiene con que los preparan generan una bomba al estado de salud del organismo, como problemas cardiovasculares, gastrointestinales, diabetes mellitus tipo II, entre otras; es por ello, factible seguir con el consumo de comidas rápidas, pero siguiendo las pautas nutricionales establecidas por los entes internacionales competentes como consumir menos grasas y carbohidratos e integrando en los menús de comida rápida fibras, vegetales y frutas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Benítez Díaz , E. E. (2020). Comida Rápida. Aspectos más importantes del menú del individuo moderno. E-IDEA Journal of Business Sciences, 3(9), 36-50. https://doi.org/10.53734/eidea.vol3.id76
Sección
Artículos

Citas

Aguirre, P. (2004). Ricos flacos y gordos pobres: la alimentación en crisis. Buenos Aires, Argentina: Capital intelectual. Obtenido de http://www.academia.edu/download/60837360/aguirre-ricosflacos-gordos-pobres-claves-20191008-64330-i2hp2d.pdf
Arnaiz, M. G. (2010). De modernidades y alimentación: comer hoy en España. Horizontes antropológicos, 16(33), 177-196. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/ha/v16n33/10.pdf
Arroyo Izaga, M., Rocandio Pablo, A. M., Ansotegui Alday, L., Pascual Apalauza, E., Salces Beti, I., & Rebato Ochoa, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutrición hospitalaria, 21(6), 673-679. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v21n6/original6.pdf
Avalos, M. B., Salazar, J. L., Matveev, L. A., & Miranda, M. F. (2020). Comercialización, consumo y valor nutricional de la comida rápida, en los estudiantes universitarios, caso: carrera de agroindustria de la facultad de ciencias pecuarias. KnE Engineering, 94-106. Obtenido de https://knepublishing.com/index.php/KnE-Engineering/article/view/6225
Barrado, E., Mayo, M. T., Tesedo, A., Romero, H., & Rosa, F. (2008). Composición grasa de diversos alimentos servidos en establecimientos de" comida rápida". Nutrición Hospitalaria, 23(2), 148-158. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v23n2/original12.pdf
Cabrera, D. M. (2007). Repercusiones de la comida rápida en la sociedad. Trastornos de la conducta alimentaria, (6), 635-659. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2480144
Carrasco, C. (2015). Una experiencia de diseño: platos interculturales. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, (9), 261-271. Obtenido de http://ojs.ufro.cl/index.php/indoamericana/article/download/485/419
Chacón Tunjo, N. A., & Shaw Aguilar, S. (2015). Características socioculturales que orientan el consumo de comida rápida saludable en jóvenes universitarios en la ciudad de Bogotá. Bogotá, Colombia: Trabajo de grado para optar al titulo de Profesional en Mercadeo de la Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/3041/Chac%c3%b3nnathaly2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores. Su impacto en lo laboral. Observatorio laboral revista venezolana, 2(4), 133-153. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3094513.pdf
Fischler, C. (2010). Gastro-nomía y gastro-anomía. Sabiduría del cuerpo y crisis biocultural de la alimentación moderna. Gazeta de Antropología, Nº 26 /1, Artículo 09, 1-21. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/6789/G26_09Claude_Fischler.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Galarsi, M. F., Medina, A., Ledezma, C., & Zanin, L. (2011). Comportamiento, historia y evolución. Fundamentos en humanidades, 12(24), 89-123. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920003.pdf
González Rodríguez, C. (2018). Análisis de la calidad microbiológica de los alimentos procedentes de cadenas de comida rápida. Coruña, España: Trabajo de fin de grado de la Facultad de Ciencias de la Universidade da Coruña. Obtenido de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21542/GonzalezRodriguez_Cristina_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Gracia-Arnaiz, M. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud pública de México, 49, 236-242. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/spm/2007.v49n3/236-242/es/
Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos.(Puerto Rico), 6(1-20), 1-31. Obtenido de https://www.academia.edu/download/56102863/07D050.pdf
Llobet, M. P. (2012). Necesidades humanas: evolución del concepto según la perspectiva social. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (54), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950250005.pdf
Martínez, A. M., & Paparella, L. E. (2013). Cadenas de comida rápida: Factores clave en la decisión de consumo. Visión Gerencial, (1), 173-190. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545895005.pdf
Medlineplus. (2018). Consejos sobre comida rápida. Recuperado el 09 de Septiembre de 2020, de ttps://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000105.htm
Moneo, J. A., Sirgado, M. R., & Lamas, Á. (2011). El consumo de comida rápida. Strategic Research Center EAE Business School, 1-38. Obtenido de https://www.academia.edu/download/52458850/comsumo_de_la_comida_rapida.pdf
ODPHP. (10 de Abril de 2019). Comidas y bocadillos rápidos y saludables.Recuperado el 9 de Septiembre de 2020, de Office of Disease Prevention and Health Promotion: Https://health.gov/sites/default/files/2019-09/DGA_Workshops_Wkshp_2_sp.pdf
Oliveros, C. E. (2003). El comportamiento humano. Cuadernos de administración, 19(29), 113-130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5006394
Orozco-González, C. N., & Zúñiga-Torres, G. (2018). Asociación de calidad de dieta y obesidad. Población y salud en Mesoamérica, 16(1), 132-151. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/psm/v16n1/1659-0201-psm-16-01-132.pdf
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Páramo Morales, D. (2017). Cultura y comportamiento humano. Pensamiento & gestión, (43), 1-5. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/pege/n43/2145-941X-pege-43-00001.pdf
Ricolfe, J. C., & Layana, B. G. (2006). Posicionamiento de los restaurantes de comida rápida. Boletín económico de ice, (2898), 51-59. Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/49180_196950.pdf
Salem, C. E., & Muñoz, J. M. (2016). Diferencias en la composición de platillos de la comida tradicional de Tabasco y la comida rápida de cafeterías universitarias. Revista educación, ciencia y salud, 13(1), 28-32. Obtenido de http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol1312016/artinv13116d.pdf
Yela, M. (1996). Comportamiento animal y conducta humana. Psicothema, 8(Sup), 149-163. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/727/72780407.pdf