Internet de las cosas. Generalidades y tendencia 2021

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Rocha Hoyos
Edwin Fernando Viteri Núñez

Resumen

El objetivo general de esta investigación es analizar las generalidades del Internet de las Cosas y sus tendencias hacia la penetración en todas las áreas económicas, sociales, tecnológicas y productivas a nivel mundial. Posee una metodología basada en una investigación documental de tipo cualitativa enmarcada en las generalidades y tendencias de la tecnología Internet de las Cosas. La conectividad casi omnipresente beneficia la interacción y conexión de gran cantidad de dispositivos, lo que potencializa su adopción en múltiples áreas. Como conclusión se menciona que el buen funcionamiento de redes con objetos interconectados requiere una conectividad abierta y estándar, debido a la heterogeneidad en las tecnologías, protocolos y fabricantes de equipos. Para comunicaciones eficientes, con menor latencia y posibilidad de incluir procesos más robustos y algoritmos más dedicados para el análisis de los datos, la inclusión de la nube y la inteligencia artificial ofrecen las mejores prestaciones, aún más, con el despliegue en este próximo año, de las fabricas inteligentes, siendo estas dos aristas el centro de cualquier despliegue de IoT. Por otra parte, la técnica de Big data, ofrecen una manipulación de gran cantidad de datos, que se espera se proliferen dado las singularidades de las aplicaciones de la tecnología en la detección de fallas en maquinarias, gestión de alarmas, captura, almacenamiento, análisis y visualización de datos, que ofrecen valores añadidos en la experiencia de usuarios, y en la Industria 4.0, un mayor control remoto para trabajadores, supervisores y gerentes de grandes plantas industriales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rocha Hoyos, J. C., & Viteri Núñez , E. F. (2020). Internet de las cosas. Generalidades y tendencia 2021. E-IDEA Journal of Engineering Science, 2(4), 36-51. Recuperado a partir de https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/esci/article/view/131
Sección
Artículos

Citas

Chimbote. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/11235. Año 2019.

Chiliquinga, B. (2020) Barómetro de la Energía de América Latina y el Caribe. OLADE 2020.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Plan Sectorial de Energía del SICA para enfrentar la crisis de COVID-19 (LC/MEX/TS.2020/18), Ciudad de México, 2020.

Contreras, R. (2020). “Análisis de las tarifas del sector eléctrico: los efectos del COVID-19 y la integración energética en los casos de la Argentina, Chile, el Ecuador, México y el Uruguay”, serie Recursos Naturales y Desarrollo, N° 199 (LC/TS.2020/146), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020

Generación eléctrica mundial y para América Latina y el Caribe (ALC) y su impacto en el sector energético por la pandemia producida por el COVID – 19. OLADE 2020

Gonzalo C., (2021). Impacto del COVID19 en la Demanda de Energía Eléctrica de Uruguay ´ - Informe final - https://hdl.handle.net/20.500.12008/26469 (Uruguay)

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR) 2017-2018, [en línea] http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-de-ingresos-y-gastos-de-los-hogares-urbanos-y-rurales/.

Mogollón, S. (2016). Propuesta de Mejora para un mayor grado de fidelización del cliente en el restaurante el Bambino- Sullana- 2016- Universidad Cesar Vallejo. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/36315

Monroy, T. (2017). Los cinco elementos más importantes de la gestión de calidad. Obtenido de https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/los-cinco elementos-importantes-de-un-sistema-de-gesti%C3%B3n-de-calidad

Moreno, I. y Peya, J. (2017) Consumidores eléctricos y comercializadoras. Cara y cruz del suministro eléctrico. México.

Moreno, R. Sánchez, M. otros. (2020). Impactos del COVID-19 en el Consumo Eléctrico Chileno.

http://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/4023 (Chile)

Organización Mundial de la Salud. Centro de prensa, cobertura sanitaria universal. [Internet]. 2021 [Consultado 05 Ene 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/universal-health coverage-(uhc)

Real academia española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. Felipe IV, 4 – 28014 Madrid. [Internet] 2020. [Consultado 25 Jun 2021]. Disponible en: https://dle.rae.es/satisfacción.

Tamayo (2017), libro Proceso de Investigación Científica.

Torres, J., & Luna, I. (2017). Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios bancarios mediante el modelo SERVPERF. Contaduría y Administración, 62, 1270- 1293.

Villalba, D. (2021). MEJORA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DE UN SERVICIO DE ALUMBRADO PÚBLICO. EMTHIMOS, Revista de estudios empresariales. ISSN: 2737-6206 Año 2021, Volumen 2, Número 1, Páginas: 11-31.

Yangua, J. (2020).Caracterización de la gestión de calidad de los consumidores en la MYPE sector servicio rubro restaurantes del mercado Santa Rosa de Paita año 2017. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Perú