Influencia de un weblog en la toma de decisión de compra en usuarios de la internet

Contenido principal del artículo

Michel Ildefonso Mogollón Claudett

Resumen

Una de las herramientas principales en este mundo globalizado es la internet y en ella se encuentran una infinidad de plataformas que buscan mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Entre estas se encuentran los weblog que son bitácoras que manifiestan ideas, conceptos u opiniones de un autor con el objetivo de atraer a otros individuos, por medio de la aplicación de artes como el marketing y publicidad, para lograr un feed back colaborativo. Por lo cual, el objetivo general de la investigación es analizar la influencia de un weblog en la toma de decisión de compra en usuarios de la internet. La metodología utilizada se basó en tácticas bibliográficas y documentales. Los resultados son basados en el análisis de las características de los weblog, la imagen como factor clave en un weblog de mercado, la publicidad como herramienta del weblog y desarrollo del weblog. Como conclusión el desarrollar weblog para uso comercial permite fomentar, en el usuario, una idea que pueda satisfacer las necesidades que tenga o ser el producto el adecuado en la búsqueda de sus intereses; esto se logra con las variables como marketing y publicidad, aunado a una descripción del producto basado en la materia prima, producción y calidad que puede generar un cambio en la conducta del usuario, es por ello, que indudablemente, existe una influencia del weblog en el comportamiento de aquel que lo usa, no solo por la búsqueda comercial sino también por otros aspectos importantes dentro del individuo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mogollón Claudett , M. I. (2020). Influencia de un weblog en la toma de decisión de compra en usuarios de la internet. E-IDEA Journal of Business Sciences, 2(8), 47-61. Recuperado a partir de https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/62
Sección
Artículos

Citas

Barrios, M. (2012). Marketing de la Experiencia: principales conceptos y características. Palermo Business Review, 7(1), 67-83.
Campanario, J. M., Moya, A., & Otero, J. (2001). Invocaciones y usos inadecuados de la ciencia en publicidad. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 19(1), 45-56.
Caro, A. (1994). La publicidad que vivimos. Madird, España: Editorial Eresma & Celeste Ediciones.
Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234.
Cegarra, M. D. (2015). Weblog como herramienta didáctica para la enseñanza de la dinámica. Valencia, Venezuela: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD DE CARABOBO, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Coronado, D. (2000). Arte, fotografía y publicidad. Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, (13), 301-320.
Coronado, D. (2000). De la publicación de la fotografía a la fotografía publicada en torno a los orígenes decimonónicos de la fotografía publicitaria. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (3-4), 221-245.
Díaz, T. (2009). La función de las TIC en la transformación de la sociedad y de la educación. En R. Carneiro, J. C. Toscano, & T. Díaz, Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. (págs. 155-176). Madrid, España: Fundación Santillana.
Eguizábal Maza, R. (2005). La fotografía publicitaria. En R. López Lita, J. Marzal Felici, & F. Gómez Tarín, El análisis de la imagen fotográfica (págs. 81-98). Barcelona, España: Publicacions de la Universitat Jaume I.
Gómez, C., & Mejía, J. E. (2012). La gestión del marketing que conecta con los sentidos. Revista escuela de Administracion de Negocios, (73), 168-183.
Gros, B., & Noguera, I. (2015). Mirando el futuro: evolución de las tendencias tecnopedagógicas en educación superior. Campus virtuales, 2(2), 130-140.
León, C. M. (2018). Diseño de un weblog dirigido al curso “Energías Limpias” del Doctorado en Educación Ambiental de la UPEL. En A. Marcano, La Revista de Investigación. Nº 93 Vol. 42. ISNN 0798-0329-L (págs. 110-129). Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas.
Lledó Silla, M. (2003). El profesional de la información ante los weblogs. Valencia, España: Dpto. Comunicación Audiovisual, Documentación e Historia del Arte, Universidad Politécnica de Valencia.
MARCOS CAMILO, E. J. (2005). Antonímias de la fotografía publicitaria: de la ostentación a la elisión de los objetos. Barcelona, España: Universitat Jaume I.
Marín, F. G., Hernández, B. J., & Llamas, M. G. (2014). Análisis del color como connotador en la fotografía publicitaria. Miguel Hernández Communication Journal, (5), 53-90.
Martí Parreño, J., Cabrera García-Ochoa, Y., & Aldás Manzano, J. (2012). La publicidad actual: retos y oportunidades. Pensar la Publicidad, vol. 6, nº 2, 327-343.
Meléndez Tamayo, C. F. (2012). Plataformas virtuales como recurso para la enseñanza en la universidad: análisis, evaluación y propuesta de integración de moodle con herramientas de la web 2.0. Madrid, España: Trabajo de Grado - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE EDUCACIÓN.
Molina, C. M. (2008). La publicidad en Internet: situación actual y tendencias en la comunicación con el consumidor. Zer: Revista de estudios de comunicación= Komunikazio ikasketen aldizkaria, 13(24), 183-201.
Monferrer, D. (2013). Fundamentos de Marketing. Barcelona - España: Publicacions de la Universitat Jaume I.
MORA CONTRERAS, C. (2005). La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional. Visión Gerencial, núm. 2, 171-179.
Navarrete Mendieta, G., & Mendieta, R. C. (2018). Las tic y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis. Espirales revista multidisciplinaria de investigación, 2(15), 123-136.
Orihuela, J. L. (2004). Los weblogs: de la revolución a la consolidación. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (85), 37-41.
Orosa, B. G., & García, J. L. (2004). Las bitácoras o weblogs y la lógica del campo informativo. Un análisis comparativo con la agenda mediática tradicional. Estudios sobre el mensaje periodístico, 10, 113-128.
Ortí, C. B. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Univ. Val., Unidad Tecnol. Educ, (951), 1-7.
Peñaloza, M. (2005). El Mix de Marketing: Una herramienta para servir al cliente. Actualidad contable faces, 8(10), 71-81.
Recio, J. C., Vigil, J. M., & Tovar, R. V. (2005). La imagen en la publicidad: la fotografía al servicio de la documentación publicitaria y los derechos de autor. Scire: representación y organización del conocimiento, 11(2), 119-132.
Rodríguez García, S. E. (2008). Connotación y persuasión en la imagen publicitaria. gA. Gaceta de Antropología, N° 24(2), 1-24.
Rojo, Á. S., & Vega, J. A. (2003). Weblogs: un recurso para los profesionales de la información. Revista española de documentación científica, 26(2), 227-236.
Santarén, V. R. (2005). Hipervisualidad. La imagen fotográfica en la sociedad del conocimiento y de la comunicación digital. UOC Papers: revista sobre la sociedad del conocimiento, (1), 1-11.
Téllez, M. N., & Trujillo, E. P. (2018). Las redes sociales en el contexto académico universitario. Desafios al docente. Etic@ net, 18(1), 83-101.