Cuidados intensivos de casos severos de Síndrome de Guillain-Barre
Contenido principal del artículo
Resumen
El Síndrome de Guillian-Barré (SGB) es una polirradiculopatía aguda, frecuentemente grave, de evolución fulminante sin la asistencia médica oportuna, de origen autoinmunitario. Que es precedida de un antecedente de infección gastrointestinal o respiratoria comúnmente. Se caracteriza por parálisis motora ascendente arrelexica de evolución rápida, con disociación albuminocitológica en líquido cefalorraquídeo. Las principales complicaciones se desarrollan en el 60% de pacientes intubados. En esta revisión se actualizan los criterios para la admisión en medicina intensiva, el manejo que se realiza durante la estancia, las complicaciones y el pronóstico de los enfermos afectos de este síndrome mediante una investigación documental de información sobre SGB y revisión de reportes de casos clínicos. Destacan los procedimientos de plasmaféresis e inmunoglobulina intravenosa como terapias realizadas por el personal médico en la Unidad de Cuidados Intensivos para el tratamiento de casos severos de SGB.
Detalles del artículo

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos de Autor
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor.
Los autores ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons.
Esta licencia permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Las futuras publicaciones no deben ser usadas con fines comerciales u onerosos.
Se debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Arméstar, F., Catalán, B., & Martínez, S. (2018). Síndrome de Guillain Barré en la Unidad de Cuidados Intensivos. Revista Médica de Trujillo-Perú, 13(2), 100-102. Obtenido de https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1950/1877
De La Rosa, C., Decker, P., Yagual, D., García, M., & Frias-Toral, E. (2021). Síndrome de Guillain Barré asociado a infección SARS-COV-2, reporte de caso clínico. Journal of Health and Medical Sciences, 7(2), 133-138. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Evelyn-Frias-Toral-2/publication/355049087_Sindrome_de_Guillain_Barre_asociado_a_infeccion_SARS-COV-2_reporte_de_caso_clinico_Guillain-Barre_syndrome_associated_with_SARS-COV2_a_case_report/links/615b62469911cb6c9dd95a
Díaz Solis, G. d. (2022). Características epidemiológicas y clínicas del Síndrome de Guillain Barré en niños atendidos en el Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2016 – 2020. Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Medicina, Escuela de Medicina Humana. Obtenido de https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/4850
Esparza, M. (2021). Proceso atención de enfermería en paciente de 19 años con síndrome de Guillain Barré Clásico. Babahoyo – Los Ríos – Ecuador: UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10381
Esteban, A., Mata, M., Sánchez, P., Carrillo, A., Sancho, I., & Sanjuan-Villareal, T. (2020). Síndrome de Guillain-Barré asociado a infección por COVID-19. Medicina Intensiva, 44(8), 513-519. doi:https://doi.org/10.1016%2Fj.medin.2020.04.015
Expósito, J., Carrera, L., Natera, D., Nolasco, G., Nascimento, A., & Ortez, C. (2022). Síndrome de Guillain-Barré y otras neuropatías autoinmunes: tratamiento actual. Medicina, 82(Suplmento III), 82-88. Obtenido de http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/36054864.pdf
Fernández, J. (2021). Manejo terapéutico en pacientes con síndrome de Guillain-Barre, eficacia y seguridad de la inmunoglobulina humana vs plasmaferesis. Cuenca, Ecuador: Universidad Católica de Cuencua. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11369
Florian, M. (2022). Factores asociados a mortalidad en Síndrome de Guillain-Barré en el Hospital Belén de Trujillo. Trujillo, Perú: UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/9636
García-Manzanedo, S., López, L., & Ruiz, L. (2020). Síndrome de Guillain-Barré tras infección por COVID-19. Medicina Clínica (Barcelona), 155(8), 366. doi:https://doi.org/10.1016%2Fj.medcli.2020.06.023
Lleixà, C. (2022). Estudio de biomarcadores en pacientes con Síndrome de Guillain-Barré. Barcelona, España: Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina. Obtenido de https://ddd.uab.cat/record/266115
Márquez, B., Vargas, L., & Guerra, L. (2021). Caracterización del síndrome de Guillain-Barré en pacientes atendidos en un hospital en Colombia entre el año 2009 y el 2019. Neurológica Argentina, 554, 1-7. doi:https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2021.10.003
Márquez, B., Vargas, L., & Guerra, L. (2022). Caracterización del síndrome de Guillain-Barré en pacientes atendidos en un hospital en Colombia entre el año 2009 y el 2019. Neurología Argentina, 14(4), 208-214. doi:https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2021.10.003
Mendoza, C., & Paredes, G. (2018). Síndrome de Guillain-Barre. Reporte de un caso. Revista Médica Hondureña, 86(1-2), 40-44. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/RMH/article/view/12123/14024
Pacheco-Vargas, M., Chagua-Torres, A., Segura-Chávez, D., Álvarez-Toledo, K., & Aquino-Peña, F. (2022). Síndrome de Guillain-Barré fulminante imitando muerte encefálica: reporte de caso. Neurología Argentina, 14(1), 67-70. doi:https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2021.12.002
Phillips, O. (2019). Actualización en el Síndrome de Guillain-Barré. Revista Médica Sinergia, 4(11), 1-10. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i11.290
Ramírez-Rayón, E., Ávalos-Ríos, J., García-Jiménez, F., Blancas-Cervantes, J., Añorve-Clavel, D., García-Cuevas, E., . . . López-Velásquez, D. (2018). Síndrome de Guillain-Barré concomitante con infección por virus Zika. Medicina Interna de México, 34(5), 667-677. doi:https://doi.org/10.24245/mim.v34i5.1778
Ramos, E. (2022). Inmunopatogenia en el síndrome de Guillain Barre asociado a COVID-19. Cochabamba, Bolivia: Universidad Mayor de San Simón. Obtenido de http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/handle/123456789/35087
Zuluaga, C., Lara, J., & Berrouet, M. C. (2021). Síndrome de Guillain-Barré asociado a accidente apídico: reporte de caso. Revista de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana, 40(1), 77-81. doi:https://doi.org/10.18566/medupb.v40n1.a11