El emprendimiento como catalizador de la investigación a través de una revista científica

Contenido principal del artículo

Sandra Janeth Paredes Jiménez
Darwin Raúl Macías Cevallos

Resumen

En la actualidad la investigación científica es una de las fuentes principales para el desarrollo de ideas que pueden transformarse en verdaderas soluciones a los problemas de la sociedad. Esto se ha incrementado, aún más, gracias a los emprendimientos dedicados al desarrollo de investigaciones, donde se germinan ideas y se establecen negocios a través de la generación de conocimientos. Uno de este emprendimiento es el desarrollo de revistas científicas. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar la factibilidad de la creación de una revista científica como incentivo para el desarrollo de la investigación. La metodología se basó en un desarrollo bibliográfico con un tipo de investigación documental. Los resultados se basaron en el análisis de las características del emprendimiento y los factores para la creación de una revista científica. Como conclusión se obtuvo que el emprendimiento es un factor clave para el desarrollo porque en él reside el espíritu de superación de las organizaciones frente a las múltiples variables que suceden dentro de las sociedades; por esta razón, es factible la creación de una revista científica por dos aspectos principales: uno, porque cumple con la exposición de la investigación científica con el fin de proponer ideas y soluciones a las diversas situaciones que aquejan a las organizaciones y/o comunidades, y dos, que tiende a ser rentable para el desarrollo económico, producto de un plan de negocios en el cual permitirá que la organización puede ser sostenible, sustentable, eficiente, transparente e innovador.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paredes Jiménez , S. J., & Macías Cevallos , D. R. (2021). El emprendimiento como catalizador de la investigación a través de una revista científica. E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar, 3(8), 54-80. https://doi.org/10.53734/mj.vol3.id184
Sección
Artículos

Citas

Álvarez-Muñoz, P., Hernández-Domínguez, C., & Ramírez-Gallegos, R. (2018). La industria de la información científica y el acceso al conocimiento en el siglo 21. Un modelo para el caso de Ecuador. Información, cultura y sociedad, 39, 139-152. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6732653.pdf

Alzugaray, S., Mederos, L., & Sutz, J. (2011). La investigación científica contribuyendo a la inclusión social. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 6(17), 11-30. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/924/92422634001.pdf

Aretio, L. G. (2015). Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 7-22. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3314/331439257001.pdf

Bueno, E. (2013). EL CAPITAL INTELECTUAL COMO SISTEMA GENERADOR DE EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN. Economía Industrial, 15-22.

Cáceres Castellanos, G. (2014). La importancia de publicar los resultados de Investigación. Revista Facultad de Ingeniería, 23(37), 7-8. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfing/v23n37/v23n37a01.pdf

Castillo, A. (1999). Estado del Arte en la Enseñanza del Emprendimiento. Santiado - Chile: Emprendedores como creadores de riqueza y desarrollo regional.

Condor, Á. M., Castellano, A. M., Borja, F. A., Aulestia, P. M., & Martínez, L. D. (2018). El emprendimiento y la investigación científica. Un paradigma en la Universidad Ecuatoriana. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 9(2), 109-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6596588

Corrales Reyes, I. E., Rodríguez García, M. D., Reyes Pérez, J. J., & García Raga, M. (2015). ¿Cómo redactar un artículo científico? Revista 16 de Abril, 54(258), 4-17. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15258b.pdf

De Volder, C. (12 de Julio de 2012). Cómo crear una revista electrónica y controlar el proceso editorial. Recuperado el 29 de Septiembre de 2020, de La experiencia del Instituto de Investigaciones Gino Germani en la edición y publicación de revistas: http://eprints.rclis.org/17865/1/videoconferencia.pdf

Díaz, R. M. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2016/rch161f.pdf

DUARTE, T., & RUIZ TIBANA, M. (2009). EMPRENDIMIENTO, UNA OPCIÓN PARA EL DESARROLLO. Scientia Et Technica, vol. XV, núm. 43, 326-331.

Elizondo-Rivera, R. L., & Bosques-Padilla, F. J. (2007). Cómo escribir un artículo científico: cómo lograr que su investigación sea publicada. Revista de Gastroenterología de México, 72(2), 113-116. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/gastro/ge-2007/ge072e.pdf

Escudero-Sepúlveda, A., Escudero-Sepúlveda, J., & Rodríguez-Morales, A. J. (2012). La redacción de un trabajo científico. Investigación Clínica, 53(1), 111-112. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3729/372937687002.pdf

Fonseca-Mora, M. C., & Aguaded, I. (2014). Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 20(2), 1-11. Obtenido de https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4274/4179

Formichella, M. (2002). EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION CON LA EDUCACIÓN, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL. Buenos Aires - Argentina: Beca de Iniciación del INTA: “Gestión del emprendimiento y la innovación”.

Garcés Paz, H. (2000). Investigación científica. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. Obtenido de https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1356&context=abya_yala

Gómez Nashiki, A., Jiménez García, S. A., & Moreles Vázquez, J. (2014). Publicar en revistas científicas, recomendaciones de investigadores de ciencias sociales y humanidades. Revista mexicana de investigación educativa, 19(60), 155-185. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662014000100008&script=sci_arttext&tlng=pt

Granada, H. (1984). La teoría: su estructura e importancia en la investigación científica. Revista de psicología, 2(1), 75-93. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6123402.pdf

Grandi, C., & Der Parsehian, S. (2011). La importancia de investigar y de publicar: 30 años de revista Sardá. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 30(1), 2-3. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/912/91218702001.pdf

Grau, J. M. (2014). Representaciones sobre la gestión del conocimiento y el emprendimiento en espacios académicos: Una propuesta para fortalecer la cultura científica y de paz en la Universidad Tachirense. Revista Digital de Historia de la Educación, 17, 67-77. Obtenido de http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/heuristica/n17/art05.pdf

Gutiérrez, J. A., Asprilla, E., & Gutiérrez, J. M. (2014). Emprendimiento e investigación en la escala de la formación profesional y la innovación empresarial en Colombia. Revista Escuela de Administración de Negocios, (76), 144-157. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/206/20631321008.pdf

Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Revista Lumen, edición # 7, 1-6.

Jurado-Paz, I. M., & Morán-Vallejo, M. A. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de investigación, desarrollo e innovación, 9(2), 261-272. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ridi/v9n2/2389-9417-ridi-9-02-261.pdf

Kreimer, P. (1998). Publicar y castigar. El paper como problema y la dinámica de los campos científicos. Redes, (12), 51-73. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/907/90711317002.pdf

López Méndez, P., Gómez de Tejada Romero, M. J., & Sosa Henríquez, M. (2016). Publicaciones médicas: ¿ciencia o negocio? Rev Osteoporos Metab Miner, ;8(2), 87-92. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/romm/v8n2/revision.pdf

Luchilo, L. J. (2019). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 14(40), 41-79. Obtenido de http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/94

Lupiáñez, L., Priede, T., & López-Cózar, C. (2014). El emprendimiento como motor del crecimiento económico. BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3048, 55-63.

Malagón, F. (2003). ¿CÓMO ORIENTAR EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR HACIA LA CREACIÓN DE EMPRESAS? REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS, 72-81.

Manco Méndez, E. N. (2017). Las patentes y su importancia en la investigación científica. Lima, Perú: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - Indecopi. Obtenido de http://repositorio.indecopi.gob.pe/handle/11724/5925

Manso Fernández, E., & González Valero, J. A. (2014). El rigor en el proceso de publicación científica. Gaceta Médica Espirituana, 16(3), 01-05. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n3/gme03314.pdf

Marulanda, F., Montoya, I., & Vélez, J. (2014). Teorías motivacionales en el estudio del emprendimiento. Pensamiento y Gestión, 204-236.

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. México DF: Trillas. Obtenido de http://www.academia.edu/download/38062890/BUENO_2.pdf

Mendoza Mendoza, J. G., & Garza, J. B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios, 6(11), 17-32. Obtenido de http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdf

Mendoza, S., & Klijn, T. P. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y postgrado, 21(1), 49-76. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2309841

Miranda Montecinos, A. (2013). Plagio y ética de la investigación científica. Revista chilena de derecho, 40(2), 711-726. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchilder/v40n2/art16.pdf

Morone, G. (2013). Métodos y técnicas de la investigación científica. Valparaíso, Chile: Documento de trabajo. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Sistema de Biblioteca. Obtenido de https://www.academia.edu/download/34142249/metodologias_investigacion.pdf

Orrego, C. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 21-31.

Osorio Tinoco, F. F., & Pereira Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de Administración, vol. 24, núm. 43, 13-33.

Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Peñaherrera, M., & Cobos, F. (2012). LA CREATIVIDAD Y EL EMPRENDIMIENTO EN TIEMPOS DE CRISIS. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 238-247.

Polanco-Carrasco, R., Gallegos, M., Salas, G., & López-López, W. (2017). Las revistas de psicología en Chile: historia y situación actual. Terapia psicológica, 35(1), 81-93. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v35n1/art08.pdf

Prieto Gutiérrez, J. J. (2019). Las revistas depredadoras. CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, 80. Obtenido de https://eprints.ucm.es/58637/1/Las%20revistas%20depredadoras.pdf

Rivas Ruiz, F. (2017). Cómo publicar un artículo original en revistas científicas con factor de impacto. Pediatría Atención Primaria, 19, 101-109. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19s26/1139-7632-pap-19-s26-00101.pdf

Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, N° 26, 94-119.

Rodríguez, G., Viña, Á., & Rodríguez, L. (2014). Apoyo al emprendimiento: De la teoría a la práctica. Revista EAN, 128-143.

Romero, A. (2002). Las redes de información y su importancia para la investigación científica. Revista Venezolana de Gerencia, 7(19), 425-441. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/290/29001906.pdf

Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educación no siempre van en la misma dirección. Polémika, 96-103.

Ruiz-Pérez, S. (2010). La edición de revistas científicas en acceso abierto: características editoriales y modelos de negocio en el contexto del Proyecto SOAP (Study of Open Access Publishing). Trabajo de grado para el título de Master en Información científica de la Universidad de Granada. Obtenido de http://eprints.rclis.org/14951/1/MasterThesis-SergioRuiz.pdf

Sanjuanelo, S. L., Caballero-Uribe, C. V., Lewis, V., Mazuera, S., Salamanca, J. F., Daza, W., & Fourzali, A. (2007). Consideraciones éticas en la publicación de investigaciones científicas. Salud Uninorte, 23(1), 64-78. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/817/81723108.pdf

Suárez Balseiro, C., & Maura Sardó, M. (24 de Septiembre de 2015). LA CREACIÓN DE UNA REVISTA CIENTÍFICA: CONSIDERACIONES GENERALES. Recuperado el 29 de Septiembre de 2020, de Universidad de Puerto Rico: http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2015/09/CER2015_semana2_consideraciones_creacion_revistas_maura_suarez.pdf

Torres-Salinas, D. (2013). Cómo publicar en revistas científicas de impacto: consejos y reglas sobre publicación científica, [curso completo]. Granada: EC3metrics, 4ª ed. Obtenido de https://digibug.ugr.es/handle/10481/28138

Trinchet Varela, C., & Trinchet Soler, R. M. (2007). La definición del problema: el paso primero y fundamental del proceso de investigación científica. Acimed, 16(2), 1-7. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n2/aci09807.pdf

Tudela Cuenca, J., & Aznar Lucea, J. (2013). ¿ Publicar o morir? El fraude en la investigación y las publicaciones científicas. Persona y bioética, 17(1), 12-27. Obtenido de https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/895/document-3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villagrán, A., & Harris, P. R. (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista chilena de pediatría, 80(1), 70-78. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf

Villarroya, A., Claudio-González, M. G., Abadal, E., & Melero, R. (2012). Modelos de negocio de las editoriales de revistas científicas: implicaciones para el acceso abierto. El profesional de la información, 21(2), 129-135. Obtenido de http://eprints.rclis.org/31008/1/02.pdf

Vives, A. (2013). Empleo y emprendimiento como responsabilidad social de las empresas. GCG GEORGETOWN UNIVERSITY, VOL. 7 NUM. 3, 16-33.

Voutssas M., J. (2012). Aspectos para el desarrollo de una revista científica digital. NVESTIGACIÓN BIBLIOTECOLÓGICA, 26(58), 71-100. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v26n58/v26n58a4.pdf

Wompner, F. (2012). EL EMPRENDIMIENTO COMO FACTOR DE MOVILIZACION SOCIAL. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 1-7.

Zurita, H. B. (2016). INVESTIGACIÓN, DESARROLLO, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO. REVISTA PERSPECTIVA, 17(4), 515-529. Obtenido de http://revistas.upagu.edu.pe/index.php/PE/article/view/446/459