Importancia del comercio intrarregional en el crecimiento de América Latina

Contenido principal del artículo

Gary Orlindo Arturo Vásquez Ponce
Patricio Edgar Buendía Noroña

Resumen

El comercio intrarregional es importante para el crecimiento, desarrollo y la prosperidad de América Latina. Basado en las características del comercio internacional, el comercio en América Latina depende de políticas económicas internacionales correctas, así como de negociaciones internacionales que promuevan las alianzas comerciales en la región. Mediante una investigación documental, se estudia la importancia del comercio intrarregional en el crecimiento de América Latina cuyos países comercian principalmente materias primas de exportación y productos terminados para la importación, que debido a la poca inversión en el sector industrial, científico y tecnológico no pueden producir y las instituciones de cooperación en las que los países de América Latina son parte no han logrado priorizar o consolidar convenios o tratados que permitan la unión económica sólida de la región.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vásquez Ponce, G. O. A., & Buendía Noroña , P. E. (2021). Importancia del comercio intrarregional en el crecimiento de América Latina. E-IDEA 4.0 Revista Multidisciplinar, 3(6), 48-57. https://doi.org/10.53734/mj.vol3.id154
Sección
Artículos

Citas

Abdala Mirwarld, M. (1997). Retos y oportunidades para la empresa. Comercio Internacional , 5-16.

Actis, E., & Malacalza, B. (2021). Las políticas exteriores de América Latina en tiempos de autonomía líquida. Nueva Sociedad (291), 114-.

Balassa, B. (1964). Teorías de la integración económica. México: UTHEA.

Banco Mundial. (2020). World Development Indicators (WDI). Recuperado el 10 de Diciembre de 2021, de http://datos.bancomundial.org/indicador

Biden, J. (2019). Why America Must Lead Again. Rescuing U.S. Foreign Policy After Trump. Foreign Affairs , 1-8.

BID-INTAL. (2020). Estimaciones de las tendencias comerciales América Latina y el Caribe. México: Banco Interamerica de Desarrollo e Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.

Blanchard, J. M. (2018). Brazil's samba with China: economics brought them closer, but failed to ensure their tango. Journal of Chinese Political Science (24), 583-603.

Calle, M. (2007). Estado del arte en el estudio de la negociación internacional. Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.

Carrillo Torres, D. A. (2013). Situación de la productividad en América Latina y Ecuador. Quito.

CEPAL. (2021). Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión de Crecimiento y Desarrollo. (2019). The Growth Report Strategies for Sustained Growth and Inclusive Development. Banco Mundial.

Gramer, R. (2021). Biden Eyes Career Diplomat as Top Envoy for Latin America. Foreign Policy.

Hernández, N. (2021). Las relaciones entre Asia y América Latina y el Caribe en un nuevo orden multipolar. Programa de Investigación Política Exterior Colombiana , 4-10.

Long, T. (2021). Biden’s Latin America policy will be constrained more by weak regional leadership than by Florida’s electoral politics. The London School of Economics and .

Mankiw, G. (2002). Principios de Economía. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.

Morales Ruvalcaba, D. (2021). La política exterior de Joseph Biden hacia América Latina: un análisis prospectivo al inicio del nuevo gobierno. Revista Izquierdas , 1-26.

Nagovitch, P. (2020). Where Kamala Harris Stands on Latin America. AS/COA.

Nemiña, P., & Zelicovich, J. (2016). El análisis de las negociaciones internacionales. Reflexiones metodológicas sobre la aplicación del esquema de doble nivel. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político , 21 (2), 423-452.

OMC. (2013). El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia. Beijing: OMC.

Osorio, J. (2021). América Latina bajo el nuevo patrón exportador de especialización productiva. En P. Vidal Molina, Dilemas del Trabajo y las políticas laborales entre Neoliberalismos y Buen Vivir en América Latina en el Siglo XXI (págs. 35-66). Santiago de Chile: Ariadna Ediciones.

Pino, S., Aguilar, H., Apolo, G., & Sisalema, L. (. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el período de dolarización. Cambios Económicos , 34-48.

Quintana, L., Mendoza, M., & Correa, R. (2014). Regiones y Economía en Ecuador. Investigaciones Regionales , 30, 227-228.

Quispe, J. (2021). Biden y América Latina. Desafíos regionales para la política exterior estadounidense. Agenda Internacional , XXVIII (39), 79-95.

Saldaña, J. (2013). Comercio Internacional. Régimen Jurídico Económico. México: Porrúa.

Smith, P., & Nishijiwa, S. (1997). ¿Cooperación o rivalidad? (Integración regional en las Américas y en Cuenca del Pacífico? México: CIDAD, Centro de Investigaciones para el Desarrollo.

Steimberg, F. (2004). La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Urdinez, F., Mouron, F., Schenoni, L., & De Oliveira, A. (2016). Chinese Economic Statecraft and U.S. Hegemony in Latin America: An Empirical Analysis, 2003–2014. Latin , 58 (4), 3-30.

Vidal Villa, J. (1996). Mundialización. Madrid: Icaria.