Tratamiento para el síndrome de Mirizzi de la vesícula biliar
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los órganos que conforman el aparato digestivo es la vesícula biliar, la cual forma parte fundamental de la vía biliar donde va a estar deposita la bilis. Esta última se produce en el hígado y es depositada en el saco biliar con el fin de expulsarla en el momento de la digestión de los alimentos con el fin de extraer las vitaminas y minerales necesarios para el desarrollo energético del cuerpo humano. Como cualquier órgano, la vesícula puede sufrir diversas patologías y entre una de ellas está el síndrome de Mirizzi, que no es más que la obstrucción del cuello de la vesícula por parte de un cálculo de originen cálcico. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar el tratamiento para el síndrome de Mirizzi de la vesícula biliar. La metodología empleada se basó en un diseño bibliográfico y de tipo documental. Los resultados se basaron en el análisis de las características del síndrome de Mirizzi, causas, síntomas y diagnóstico de la enfermedad y el tratamiento para poder erradicar la patología. Como conclusión, se obtuvo que los síntomas principales de esta patología son dolores en el cuadrante superior derecho de la zona abdominal, ocasionalmente fiebre e ictericia cutánea, donde esta última es una de las causas principales del síndrome por la generación del calculo que obstruye el cuello de la vesícula biliar, el cual se diagnóstica por CPRE, preferiblemente, y por lo tanto, el tratamiento necesario es la colecistectomía semiabierta donde el cirujano puede observar con mayor claridad la zona obstruida, la cual se basará en los tipos de procedimiento que dependerán de la gravedad de la patología.
Detalles del artículo
Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Derechos de Autor
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor.
Los autores ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons.
Esta licencia permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Las futuras publicaciones no deben ser usadas con fines comerciales u onerosos.
Se debe mencionar la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Citas
Alonso Gómez, M., & Meneses, J. C. (2010). Utilidad de la ecoendoscopia en el síndrome de Mirizzi. Asociaciones Colombianas de Gastroenterología, Endoscopia digestiva, Coloproctología y Hepatología, 312-315.
Blanco, C. U., & Pérez, A. Z. (2012). Cáncer de vesícula biliar. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 69(603), 391-396.
Carbonell, C. L., Arteaga Prado, Y., González, T. P., Ferro, Y. P., & Hernández, Z. H. (2012). Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 16(1), 200-214.
Cárdenas Quirós, M. F., & Álvarez Chaves, R. (2018). Síndrome de Mirizzi. Revista Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, 8(3), 1-6.
Korn, O., Gallegos, I., Hurtado, C., & Guerrero, J. (2017). Colesterolosis vesicular: algunos aspectos de su fisiopatología. Rev Hosp Clín Univ Chile.[Internet], 28-35.
Lendoire, J., & Gil, L. (2015). CANCER DE LA VESICULA BILIAR. Argentina: Capitulo IV-463. Emciclopedia Cirugía Digestiva.
Martínez, D. P., López, M. G., & López, F. G. (2011). Síndrome de Mirizzi, una causa infrecuente de ictericia obstructiva. SEMERGEN-Medicina de Familia, 37(3), 167-169.
MITIDIERI, V. C. (2009). ANATOMÍA DE LA VÍA BILIAR. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de http://www.sacd.org.ar/ctreintaysiete.pdf
Muñíz, A. (2019). Vesícula, cálculos biliares y dieta baja en grasa. Recuperado el 13 de Agosto de 2020, de http://megustaestarbien.com/2015/04/02/vesicula-calculos-biliares-y-dieta-baja-engrasa/
Olmeda Latorre, C., & Ubach Soler, T. (1993). Nueva Enciclopedia Temática Planeta. Ciencias Naturales. Colombia: Planeta Colombiana Editorial, S. A.
Ortiz, S. A., & Sánchez, R. E. (2018). Influencia de los alimentos en las enfermedades de la vesícula biliar en el hospital básico latacunga del instituto ecuatoriano seguridad social. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque, 4(3), 100-104.
Otano, S., Rascón, M. S., Echevarria, M., Bollati, E., Leiva, R., & Medina, G. (2008). Litiasis vesicular: Su relación con el Síndrome Metabólico y la Obesidad. Bioquímica y Patología Clínica, 72(2), 29, 29-34.
Palella Stracuzzi, S., & Martins Pestana, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Ramos Pachón, C. M., Hernández Rodríguez, Y., del Valle Llufrio, P., & Ruesca Domínguez, C. (2013). Síndrome de Mirizzi tipo IV: diagnóstico y manejo mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de caso. Revista Médica Electrónica, 35(3), 263-271.
Ruiz, M. C., & García, A. V. (2003). Frecuencia del síndrome de Mirizzi en un hospital de enseñanza. Cirujano General, 25(4), 334-337.
VISOR. (1999). Enciclopedia VISOR. Tomo 25. Argentina: VISOR enciclopedias audiovisuales, S. A.